8 razones para la implementación de la gobernanza

 8 razones para la implementación de la gobernanza

Por: Polibio de Arcadia

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define la gobernanza como el «arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero. promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía».

Es decir, el modelo donde el Gobierno era empresario, empleador y manejaba la economía se agotó, el llamado Estado de Bienestar, al dar como resultado el de malestar ciudadano, pasando al modelo neoliberal, pocas veces entendido y muchas criticado.

En esta columna quiero dar las razones de su implementación al estar en las postrimeras del Amliato y pasar con el Frente Amplio precisamente a ese modelo de gobernanza y recuperar México. 

1.- La crisis financiera del Gobierno

La principal emergencia de la gobernanza fue impulsada por el declive de las capacidades del Gobierno, particularmente de sus recursos financieros, durante los años 80s y 90s, precedida de la segunda gran crisis económica de los Estados occidentales en los 70s, donde el aparente crecimiento económico relativamente estable que generaba cada vez más ingresos tributarios para financiar un creciente número de obligaciones del Estado y los gobiernos locales. 

La realidad los alcanzo, la situación económica en el mundo occidental no era en general prometedora, el gobierno británico tuvo que negociar un préstamo del FMI tras la caída de la libra esterlina en 1976. Sin embargo, aparentemente, se confiaba en que el gobierno ejercía un control considerable en el desarrollo de la economía. Hoy, con las limosnas disfrazadas de programas sociales, este Gobierno está haciendo agua y pronto se verá ese enorme boquete en las finanzas.

2.- El cambio ideológico hacia el mercado

El interés en la gobernanza es el cambio de una cultura política colectivista a una individualista o, en general, un cambio ideológico de la política respecto al mercado. Este cambio ha sido perceptible en todo el mundo. 

Las Administraciones de Reagan y Thatcher en los ochenta, que capitalizaron y reforzaron este rechazo del Estado y la política como un medio para el cambio presagiaron el papel del mercado y mostraron al gobierno no como la solución a los problemas sociales, sino como un problema en sí mismo. 

De ahí la eliminación del GATT y la creación de la OMC, donde el mejor ejemplo fue el TLC y el ALCA versión AMLO, por lo que cuando dice estar contra el neoliberalismo, solo los tontos que lo siguen se lo creen.

3.- La globalización

Un tercer vínculo entre la globalización y la gobernanza transnacional está asociado a una menor eficiencia de los Instrumentos nacionales tradicionales de control como el Derecho y la regulación. Los actores corporativos, por razones que el espacio nos Impide desarrollar. están menos ligados a una determinada localización. 

Con la globalización las fronteras como las conocemos, no existen, lo que repercute en un país repercute en todos, de ahí que AMLO al no entenderlo se haya degradado en consecuencia la categoría a dos para poder operar la aviación hacia EUA.

4.- El fracaso del Estado

La imagen de un Estado fuerte y las altas expectativas puestas en sus capacidades en gran medida fueron construidas por el propio Estado. Las relaciones Estado-sociedad en estos países nunca fueron alteradas significativamente: el Estado hizo mucho, pero la mayor parte de la actividad económica y la amplia mayoría de la actividad social se mantuvieron privadas. Eran economías mixtas, y el resultado se quedaba generalmente a favor del sector privado.

La crisis fiscal del Estado y la creciente frustración popular respecto al gran gobierno empezaron a cambiar las cosas. Los votantes dieron apoyo a los partidos que prometían recortes en los impuestos y más libertad individual; de hecho, en muchos países los partidos que abogaban por cambios más o menos radicales sin especificar, dio paso en México de la llegada de Morena al poder, donde el resultado ya lo sabemos, queriendo regresar a los tiempos del new deal.

5.- La aparición de la nueva gestión pública

La llamada “revolución de la gestión” en la producción y prestación de servicios públicos en algunos países, resumido bajo el título de nueva gestión pública con la gobernanza se visualiza de dos maneras distintas. 

Presupone que el Estado renuncia a algún control directo sobre su organización, concede un papel más periférico a los cargos electos en comparación a los sistemas tradicionales de gobierno. A los políticos se les deja principalmente el papel de fijar los objetivos, algo que está estrechamente relacionado con el nuevo pensamiento sobre gobernanza

En segundo lugar, la nueva gestión pública aboga por menos control en la entrada y más énfasis en la evaluación y el rendimiento. Esto a su vez. requiere diferentes modelos e interacciones organizacionales comparado con el modelo previo de Administración Pública.

Esto lo vimos muy someramente en el Gobierno de Fox, cuando se eligió a Xóchitl Gálvez y otros del gabinete a través de los llamados Headhunters, donde expertos en diferentes temas se hacían de las carteras del Gobierno, dejando a los políticos como asesores en el cabildeo político. Esto puede regresar si llegase a Ganar Xóchitl, al haber mencionado se haría asesorar de los mejores.

6.- El cambio social y las complejidades crecientes

El sexto conjunto de explicaciones del interés actual de la gobernanza tiene que ver con la naturaleza cambiante de los temas más sobresalientes de la política contemporánea, como el desarrollo del marco institucional para el debate político y la consolidación de la democracia política, incluyendo la reforma parlamentaria, extendiendo el sufragio, etc. 

El interés de las elites políticas principalmente por las cuestiones políticas distributivas y redistributivas, incluyendo la política tributaria, de salud, social, etc., pero manejada por el mercado, no por el Gobierno, lo cual como se ve, no entiende AMLO y todo lo que bautiza como “bienestar” termina en el bote de la basura.

7.- Nuevas fuentes de gobernanza

La séptima explicación tiene relación con la creciente importancia de las nuevas fuentes de gobernanza regional e internacional (o global), el mayor poder de las organizaciones regionales como la UE, y las organizaciones internacionales como la OMC, el BM o el FMI es uno de los logros institucionales más significativos en el período de postguerra. 

Debemos observar que estas instituciones emergentes han impulsado a los científicos sociales a analizar conceptualmente cómo las instituciones regionales e internacionales se relacionan con los Estados, el mejor ejemplo es la OMC y los tratados multilaterales de comercio, donde el Gobierno de AMLO forma parte, lo cual echa por tierra sea un Gobierno populista, al ser un neoliberal de closet. 

8.- El legado de la tradicional política de rendición de cuentas

El octavo y último grupo de razones por las que la gobernanza ha llegado a ser tan discutida recientemente es por la tensión aparente entre, por un lado, las nuevas formas de coordinación y dirección política y, por el otro, el legado poderoso de canales e instrumentos de rendición de cuentas políticas.

El problema no es tan nuevo como podría parecer. En los sistemas corporativistas de representación de Intereses, el dilema de la influencia de las organizaciones sobre la política pública por el que no se les puede exigir responsabilidades, de hecho, muy familiar. Pero la nueva gobernanza presenta una situación un poco más complicada. 

En la sociedad moderna, el gobierno sigue siendo responsable, pero, a su vez, es menos capaz de actuar solo. Es interesante ver que la nueva gestión pública, que desplaza el poder político mucho más de lo que lo hace la nueva gobernanza, no tiene mucha dificultad para resolver estos problemas. En la nueva gestión pública, los ciudadanos pueden ejercer la rendición de cuentas a través de canales distintos a los tradicionales.

Por ejemplo, el INAI, de ahí la reticencia de AMLO a hacer que tenga quorum. Un autócrata como él, detesta la rendición de cuentas, pero esta llego de afuera para quedarse por más trabas que ponga esta es una realidad.

Conclusiones

Hay un cambio de los modelos tradicionales, en los que gobernar se consideraba como algo básicamente unidireccional, de los gobernantes hacia los gobernados, hacia un modelo bidireccional en el que se tienen en consideración aspectos, problemas y oportunidades tanto del sistema de gobierno como del sistema a gobernar. 

Esto es lo que llamamos gobernanza sociopolítica o gobernanza interactiva, fundada sobre interacciones amplias y sistémicas entre aquellos que gobiernan y los que son gobernados, y esto se aplica tanto a las interacciones público-público como a las interacciones público-privado.

Son tiempos donde el ciudadano precisa empoderarse para ejercer la responsabilidad social, exigible conforme a los tiempos que vivimos, al objeto, así mismo, de poder interactuar con el sistema político existente pues nos enfrentamos a sociedades dinámicas que están en permanente cambio. Con este Gobierno esto se detuvo a medias, pero está en nosotros en estas próximas elecciones hacer posible lo antes descrito en mi columna.

Donde si bien se percibe en muchas ocasiones que la ciudadanía carece de los instrumentos teóricos y de la formación académica necesarios para afrontar este proceso la Gobernanza tiene por objeto crear puentes formativos de servicio público entendibles hasta para el más lego.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex y Nachito, dos primos de cuidado. Una historia de violencia, drogas y sexo

MADERO UN TRAIDOR NO UN APOSTOL DE LA DEMOCRACIA

El Derecho a saber, logro ciudadano