REFLEXIONES EN TORNO A LA VIDA COTIDIANA



INTRODUCCIÓN

¿Cuántas veces estando inmersos en la vida cotidiana, con su ritmo tan acelerado se puede reflexionar sobre las actividades diarias, sobre todo aquello que hoy día se ve como natural y se realiza tan mecánicamente, tan sistematizado que ni siquiera se cuestiona y mucho menos se piensa el porque se realiza?

Se vive la vida día a día como si fuera el último día, de una manera inmediatista, sin ver hacia un futuro, dejando de preocuparse por lo que vendrá después y que será resultado de lo que hoy se haga.

La vida cotidiana esconde muchos aspectos, es en ella donde se pone en práctica todo lo que los padres, maestros y sociedad en general han enseñado (por medio de sus instituciones familia y escuela respectivamente); dentro de la vida cotidiana se dan las relaciones sociales, se pone en juego la intersubjetividad de los individuos, y es aquí donde se echa mano de nuestras coordenadas de matriz, acervo de conocimiento a mano y situación biográfica en términos de  Schutz, es decir, es donde se actúa dependiendo del lugar donde se haya nacido y crecido, dependiendo de las normas morales y culturales que se inculcan (interiorizado por medio del proceso de socialización) y de acuerdo a las experiencias que se han tenido a lo largo de la vida.

He aquí sólo algunas de las razones por las que es importante reflexionar sobre la vida cotidiana, tan rápida y fugaz; en la cual se siente que no hay mucho tiempo de pensar lo que hay que hacer o como hay que hacer tal o cual cosa, sin embargo, al tiempo el ser humano lo controla no el tiempo a nosotros.

Pues la vida cotidiana no es solamente ir a la escuela, ir al trabajo, ir al gimnasio, comer dormir, ver televisión, realizar tareas, ir de compras, escuchar música, navegar en internet. Como señala Agnes Heller “... la vida cotidiana mantiene ocupadas muchas capacidades de diverso tipo: la vista, el oído, el gusto, el olfato, el tacto, y también la habilidad física, el espíritu de observación, la memoria, la sagacidad, la capacidad de reaccionar. Además operan los efectos más diversos: Amor, odio, desprecio, compasión, participación, simpatía, antipatía, envidia, deseo, nostalgia, nausea, amistad, repugnancia, veneración, etcétera”[2]

Todas y cada una de las actividades anteriores tiene un por qué, hay  un trasfondo, existe una esencia que debemos ser capaces de ver, de entender y de comprender que tal vez la acción en si misma no es lo que importa sino más bien lo que hay detrás de esa acción, lo que implica el hacerla o no hacerla..

UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE VIDA COTIDIANA


Si consultamos el diccionario vemos que vida es “Conjunto de todo lo necesario para vivir. Sustento” y cotidiano “Diario, de todos los días” Si las unimos tendríamos que vida cotidiana seria lo que hacemos diariamente, pero ¿es suficiente? Considero que no, seria muy limitado y seria el fin del análisis, por lo que complicándonos un poco la existencia podríamos decir, siguiendo también a Agnes Heller “La vida cotidiana es la vida de todo hombre. La vive cada cual, sin excepción alguna, cualquiera que sea el lugar que le asigne la división del trabajo intelectual y físico. Nadie consigue identificarse con su actividad humano-especifica hasta el punto de poder desprenderse enteramente de la cotidianidad. Y a la inversa, no hay hombre alguno, por ´insustancial´ que sea, que viva solo la cotidianidad, aunque sin duda esta le absorberá principalmente”[3]

Para el sentido común, el leer que la vida cotidiana es de todo hombre resultaría ocioso, pero no es así, ya que de esta primera definición que tenemos en Agnes Heller  es que la división social ya sea obrero, campesino, burgués, político etc., cuenta con una vida cotidiana y con una forma particular de ver el mundo, su entorno, su espacio físico es muy particular y lo ve y lo siente desde su óptica, como nos dice Alfred Schutz “cuando observo determinado paisaje, el factor primordial es precisamente mi posición espacial y temporal. Los elementos de la escena se hallan ante mí, los aspectos que considero marginales lo son con respecto a lo que considero central, y mi conocimiento del ambiente depende de mi ubicación física en el mundo. Adelante y atrás, al lado, cerca y lejos, encima y debajo, aquí y allá: todo lo que se hace inteligible merced a mi ubicación en el mundo”[4]

Por lo que con esta segunda característica en Schutz cada uno no solo tiene que ver con la vida cotidiana sino que es propia, cada uno tiene su forma particular de percibir lo que sucede a su alrededor, así que con esa particularidad de ver lo cotidiano podríamos entrar a lo que se llama “opinión publica” donde cada cual tiene su propia perspectiva.

VIDA COTIDIANA UN CASO PRACTICO

El caso práctico de vida cotidiana será el de una matanza de gatos, por lo que haré un resumen apretado del texto donde se menciona este hecho para después comentarlo y ver la importancia y que no es solo un hecho curioso y ocioso:

“El suceso mas divertido en la imprenta de Jacques Vincent, según un obrero que lo presencio, fue una escandalosa matanza de gatos. El obrero, Jerom, lo contó al relatar su vida de aprendiz en el taller, situado en la calle Saint-Severin, en Paris, durante la década de 1730. Había dos aprendices él y Leveille, ambos dormían en un cuarto helado y sucio, se levantaban antes del amanecer, todo el día hacían mandados, trataban de eludir los insultos de los obreros y el maltrato del patrón, y solo recibían como paga las sobras de la comida... Peor aun, la cocinera vendía en secreto los restos de la comida y les daba a los muchachos alimentos para gatos: carne vieja y podrida que no podían tragar.

... La esposa del patrón los adoraba (a los gatos), en especial a Grise su gata favorita. La pasión por los gatos parecía haberse apoderado de las imprentas, por lo menos a nivel de los patrones... los aprendices trataban de enfrentarse al problema del exceso de gatos callejeros que vivían en el barrio de las imprentas y que volvían insoportable su existencia. Los gatos maullaban toda la noche lo que les hacia imposible conciliar el sueño durante la noche (...) una noche los muchachos decidieron corregir esta injusta situación. Leveille, que tenia una extraordinaria capacidad para la mímica, camino a gatas por el techo hasta que llego a una sección cerca de la recamara del patrón, y se puso a maullar y aullar en forma tan macabra que el burgués y su esposa no pegaron los ojos en toda la noche. Después de varias noches de sufrir este tratamiento, decidieron, que los habían embrujado.

Pero en vez de llamar al cura les ordenaron a los aprendices que se deshicieran de los gatos. La patrona dio la orden, pero les recomendó que por ningún motivo asustaran a su gata Grise... pusieron manos a la obra con alegría, y los obreros les ayudaron, persiguieron a todos los gatos que pudieron encontrar. Empezaron con Grise. Leveille le rompió la columna vertebral con una varilla de fierro y Jerome la remato, después la ocultaron en un albañal. Los obreros arrearon a los otros gatos por los techos; apalearon a los que se pusieron a su alcance y, con sacos colocados estratégicamente, atraparon a los que trataron de escapar.

Vaciaron los sacos llenos de gatos moribundos en el patio; realizaron una parodia de juicio, con guardias, confesor y un verdugo. Después de declarar culpables a los animales y administrarles los últimos sacramentos, los remataron en patíbulos improvisados... En ese momento apareció el patrón. Le lleno de ira ver que el trabajo se había suspendido, si bien su esposa trato de explicarle que estaban amenazados por un tipo mas grave de insubordinación. Acto seguido ambos se retiraron y los hombres se entregaron a un éxtasis de “alegría”, “desorden” y “risa”

La risa no termino allí. Leveille volvió a repetir toda la escena en mímica por lo menos 20 veces durante los días siguientes cuando los impresores querían reírse un rato. Las imitaciones parodias de los incidentes de la vida en el taller, conocidas como copias en la jerga de los impresores, eran una fuente importante de diversión para los hombres.

La idea era humillar a alguien del taller burlándose de sus defectos. Una copia con éxito hacia rabiar al que era objeto de la broma... Todo el episodio, la matanza de gatos y las copias sobresalían como la experiencia más festiva que había tenido Jerome en toda su carrera.”[5]

Como puede verse, en esta larga cita, tenemos varios elementos para analizar y ver que un hecho de la vida cotidiana se volvió tema de análisis como lo es una matanza de gatos. Pero no es el hecho de la matanza, esto seria una cuestión solo de forma, lo de fondo esta primeramente en las condiciones en la que estos obreros se encontraban y que era la misma de miles de ellos, mal pagados solo con la comida y que como vimos las sobras de la mesa del patrón y no conforme con esto rebajarlos a comer carne de gato que ni los mismos gatos querían, por lo mal que estaba.

De ahí que se perciba que los gatos comieran mejor que los obreros aprendices, donde los gatos tenían mas consideraciones que un ser humano, este fue degradado a cosa, a una herramienta mas de trabajo del taller, despersonalizándolo y dándole lo mínimo para subsistir.

Vejaciones y malos tratos de los personajes que vimos hicieron que sintieran un resentimiento indirecto a los gatos; y digo indirecto ya que de quien estaban resentidos eran de los burgueses, ya que tenían todos los medios disponibles y ellos nada, por lo que no podían levantar la voz y protestar.

De ahí que si los obreros no solo tenían un lugar incomodo para medio dormir, no podían hacerlo por los maullidos de tanto gato que se acumulo. Por lo que como vimos la creatividad era la única forma que tenían de protesta y si ellos no podían dormir, los patrones tampoco. El hecho simpático de uno de ellos de mimetizarse en gato y maullar lejos de ser un acto ocioso haya sido bastante ingenioso y una forma indirecta de desquite hacia los patrones ya que los únicos que pueden dormir de forma cómoda son ellos.

Al recibir la orden de los patrones de acabar con todos los gatos, con excepción de la gata de la patrona, vemos que es más importante una gata que los aprendices y claro que la matan también, como una forma de desquite, como una forma indirecta de acabar con el burgués y con ello con su situación de depreciación de su nivel de vida. El hecho del juicio y patíbulo son dos elementos que usan como un simbolismo es decir, a quien juzgan, a quien le dan los sacramentos y finalmente la muerte, son a los patrones, la risa es un elemento característico de frustración en ellos, no de diversión, es un desprenderse de su situación aunque sea por un momento.

Se aprecia el simbolismo en el texto, la muerte de los gatos es solo el pretexto de descarga de la ira de sentirse humillado.

La mejor forma es matando a los gatos y en especial a la de la patrona, para que sufra, para que sienta un poco de dolor y que como se ve si pudieran ellos se levantaría contra su opresión.

REFLEXIONES FINALES

Como pudo apreciarse en este ejemplo de vida cotidiana, un hecho que para el sentido común puede parecer sin importancia vimos que no fue así, ya que se observaron varias variables: opresión, miseria, bajos o nulos salarios, humillación, el ver que pocos tienen mucho y muchos nada de una época como el Siglo XVIII y sobre todo las características que señalaba Agnes Héller; líneas arriba de que en la vida cotidiana se mantienen capacidades físicas como hábiles, en este caso la creatividad de usar un hecho molesto en algo inteligente al imitar a los gatos y culminar con su muerte.

BIBLIOGRAFIA

Darnton Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, FCE. México,  1994
Héller Agnes, Historia y vida cotidiana, Grijalbo, México, 1985
Héller Agnes, Sociología de la vida cotidiana, Península, Madrid, 1994
Schütz Alfred, El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires,  1984




[1] Estudie sociología en la UNAM de México. Soy coautor junto con Gonzalo Alejandre Ramos del ensayo “Análisis de las tendencias de desarrollo político, económico, ideológico y social del siglo XX (un esbozo breve)”, revista Espacios Públicos, México, UAEM, núm. 8, 2001. Ponente, con la conferencia “La identidad del mexicano o ¿alguien sabe dónde está?” en el panel “El Mexicano, su Cultura y su Personalidad”, impartida en el Centro Universitario UAEM Zumpango, en 2006.  Analista político en Democracia Social AVE, A.C.
[2] Héller Agnes, Sociología de la vida cotidiana, Península, Madrid, 1994, p. 93.
[3] Héller Agnes, Historia y vida cotidiana, Grijalbo, México, 1985, p. 39
[4] Schütz Alfred, El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires,  1984, pp. 18-19
Darnton Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, FCE. México,  1994, pp. 81, 82,83, (Cursivas y comillas en el original, las negritas son mías).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex y Nachito, dos primos de cuidado. Una historia de violencia, drogas y sexo

MADERO UN TRAIDOR NO UN APOSTOL DE LA DEMOCRACIA

El Derecho a saber, logro ciudadano